Causas para negar régimen de visitas

Hay situaciones en las que se puede considerar negar o restringir el régimen de visitas de un padre separado. A continuación, se presentan algunas posibles causas para negar o limitar el régimen de visitas:

  1. Abuso físico o emocional: Si hay evidencia o sospechas creíbles de abuso físico o emocional por parte del padre hacia el niño, se puede considerar negar o restringir las visitas para proteger la seguridad y el bienestar del niño.
  2. Negligencia o falta de capacidad de cuidado: Si hay preocupaciones legítimas sobre la capacidad del padre para proporcionar un entorno seguro y adecuado para el niño, como negligencia extrema o problemas de salud mental sin tratar, podría ser necesario restringir el régimen de visitas.
  3. Adicciones o comportamientos perjudiciales: Si el padre tiene problemas de adicción a las drogas, alcohol u otros comportamientos perjudiciales que puedan poner en riesgo al niño, podría ser apropiado limitar las visitas hasta que se aborden y resuelvan estos problemas.
  4. Incumplimiento previo del régimen de visitas: Si el padre ha demostrado un patrón consistente de incumplimiento del régimen de visitas acordado sin razones válidas, puede haber motivos para considerar restricciones en el futuro.
  5. Orden judicial o evaluación profesional: Si hay una orden judicial que restrinja o niegue el régimen de visitas, o si una evaluación profesional determina que es perjudicial o no está en el mejor interés del niño tener visitas regulares con el padre, se puede seguir esa recomendación.

Es importante tener en cuenta que estas causas deben ser evaluadas y confirmadas por las autoridades legales y profesionales adecuados. Cada caso es único y se debe buscar asesoramiento legal y profesional para tomar decisiones informadas que protejan el bienestar del niño.

Dónde deben vivir los hijos de padres separados

La forma en que se decide dónde vivirán los hijos de padres separados depende de varios factores, incluyendo el acuerdo alcanzado por los padres, las leyes y regulaciones locales, y lo que se considere lo mejor para el bienestar de los niños. Aquí hay algunas opciones comunes:

  1. Custodia compartida: En muchos casos, los padres optan por la custodia compartida, lo que implica que los niños viven parte del tiempo con uno de los padres y parte del tiempo con el otro. Esto permite que los niños mantengan una relación cercana y equilibrada con ambos padres.
  2. Residencia principal con uno de los padres: En algunos casos, se puede decidir que los niños vivan principalmente con uno de los padres, mientras que el otro padre tiene derechos de visita o tiempo compartido acordado. Esto puede deberse a factores como la disponibilidad de vivienda, la estabilidad o la capacidad de los padres para cuidar a los hijos.
  3. Residencia con un solo padre con visitas regulares: En situaciones en las que uno de los padres no tiene la capacidad de cuidar a los hijos o hay razones legales o de seguridad para limitar el tiempo de contacto, los niños pueden vivir con un solo padre y tener visitas regulares con el otro padre.

Es importante recordar que la decisión sobre dónde deben vivir los hijos después de la separación debe basarse en el mejor interés de los niños y debe ser tomada con la debida consideración de su bienestar físico, emocional y psicológico. En algunos casos, puede ser útil buscar la orientación de profesionales, como abogados de familia o mediadores, para ayudar a los padres a tomar decisiones equitativas y beneficiosas para los hijos.

¿Cuál es la mejor edad de los niños para separarse?

No existe una «mejor» edad para que los padres se separen, ya que cada familia y situación es única. La decisión de separarse debe basarse en las circunstancias y dinámicas específicas de la relación de pareja, y no necesariamente en la edad de los hijos.

Sin embargo, algunos expertos sugieren que, en general, es preferible evitar una separación durante los primeros años de vida de un niño, cuando están desarrollando vínculos de apego y dependen en gran medida de sus padres para su cuidado y seguridad. Durante esta etapa, los cambios en el entorno familiar pueden ser especialmente desestabilizadores y pueden afectar el desarrollo emocional del niño.

Por otro lado, algunos argumentan que esperar demasiado tiempo para separarse puede generar un ambiente de conflicto y tensión constante en el hogar, lo cual puede tener un impacto negativo en los hijos. Por lo tanto, la decisión de separarse debe equilibrar el bienestar de los hijos y los cónyuges, y puede ser más importante considerar la calidad de la relación de los padres y la presencia de conflictos y tensiones en el hogar.

En última instancia, cada familia es única y las circunstancias individuales deben ser consideradas al tomar la decisión de separarse. Si los padres están considerando la separación, puede ser beneficioso buscar asesoramiento profesional, como terapia de pareja o consejería familiar, para explorar las opciones y tomar decisiones informadas que tengan en cuenta el bienestar de todos los miembros de la familia, incluidos los hijos.

Como vive un niño la separación de sus padres

La forma en que un niño vive la separación de sus padres puede variar dependiendo de su personalidad, edad, nivel de desarrollo, apoyo emocional y la manera en que se maneje la situación. A continuación, se describen algunas posibles formas en que un niño podría vivir la separación de sus padres:

  1. Confusión y preocupación: La separación de los padres puede generar confusión en un niño, especialmente si no entiende completamente las razones detrás de la separación. Puede preocuparse por el futuro, por cómo cambiarán las cosas y si seguirá recibiendo amor y cuidado de ambos padres.
  2. Tristeza y pérdida: Un niño puede experimentar una profunda tristeza y sentimientos de pérdida debido a la separación de sus padres. Puede extrañar la unidad familiar que tenía anteriormente y puede sentir la ausencia de uno de los padres en su vida cotidiana.
  3. Culpa y autodevaluación: Es común que los niños se sientan culpables por la separación de sus padres, incluso si no tienen ninguna responsabilidad real en la situación. Pueden pensar que hicieron algo mal o que su comportamiento fue la causa del divorcio. Esto puede llevar a sentimientos de autodevaluación y baja autoestima.
  4. Cambios en el comportamiento: La separación de los padres puede manifestarse en cambios en el comportamiento del niño. Puede volverse más retraído, enojado, agitado o incluso regresionar en ciertos aspectos, como el control de esfínteres. También pueden experimentar dificultades en la escuela o con los amigos.
  5. Lealtad dividida: Los niños pueden sentirse atrapados en una lealtad dividida entre sus padres. Pueden sentir la presión de elegir a uno de los padres sobre el otro o pueden sentirse obligados a tomar partido en los conflictos entre los adultos.
  6. Adaptación y resiliencia: Aunque la separación puede ser un proceso desafiante, los niños también pueden mostrar una sorprendente capacidad de adaptación y resiliencia. Con el tiempo y el apoyo adecuado, muchos niños pueden aprender a ajustarse a los cambios y desarrollar una nueva rutina que les brinde estabilidad y seguridad emocional.

Es importante tener en cuenta que cada niño es único y puede experimentar la separación de sus padres de manera diferente. Algunos pueden lidiar mejor con la situación que otros. Proporcionar un ambiente de amor, apoyo y comunicación abierta puede ayudar a los niños a navegar por este proceso de manera más saludable. Además, buscar la ayuda de un profesional, como un psicólogo infantil, puede ser beneficioso si el niño muestra dificultades emocionales significativas.

Cómo explicar a un niño de 4 años la separación de sus padres

Explicar la separación de los padres a un niño de 4 años puede ser un desafío, ya que los niños a esa edad tienen un nivel limitado de comprensión y pueden tener dificultades para procesar información emocionalmente cargada. Aquí hay algunas pautas para ayudarte a abordar el tema de manera adecuada:

  1. Mantén un lenguaje simple y claro: Utiliza un lenguaje sencillo y palabras que el niño pueda entender fácilmente. Evita tecnicismos o detalles complicados. Por ejemplo, puedes decirle algo como: «Mami y papi han decidido vivir en casas separadas».
  2. Destaca que no es culpa del niño: Asegúrale al niño que la separación no es su culpa y que ambos padres lo aman mucho. Dile que los problemas entre los adultos no tienen nada que ver con él y que seguirá siendo amado y cuidado por ambos padres.
  3. Sé honesto, pero sin entrar en detalles: No es necesario que entres en detalles sobre los problemas maritales o los motivos detrás de la separación. Simplemente puedes decirle que los papás no se llevan bien y han decidido vivir en casas separadas para que todos estén más felices.
  4. Brinda seguridad y estabilidad: Enfatiza que, aunque las cosas cambiarán, el niño seguirá siendo amado y cuidado por ambos padres. Asegúrale que siempre tendrá un lugar seguro y hogar en el que vivir, así como personas que lo cuidarán.
  5. Responde preguntas y escucha: Es posible que el niño tenga preguntas después de la explicación inicial. Está preparado para responder de manera honesta y sencilla. Escucha sus preocupaciones y emociones, y bríndale el espacio para expresar sus sentimientos.
  6. Evita involucrar al niño en los conflictos: Asegúrate de que el niño entienda que el divorcio es una cuestión entre los adultos y que él no tiene que tomar partido o resolver los problemas. Evita hablar negativamente del otro padre frente al niño.

Recuerda que cada niño es diferente y puede tener diferentes reacciones y niveles de comprensión. Algunos niños pueden necesitar más tiempo para procesar la información y pueden tener preguntas adicionales en el futuro. Mantén un ambiente de apoyo y amoroso, y considera buscar la ayuda de un profesional si el niño parece estar luchando emocionalmente.

Cuánto sufren los hijos en un divorcio

El impacto emocional que experimentan los hijos durante un divorcio puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la edad de los niños, la calidad de la relación con ambos padres, la forma en que se maneja el divorcio y la cantidad de conflicto presente durante el proceso.

Es importante reconocer que el divorcio puede ser un evento muy estresante y difícil para los niños, y muchos de ellos pueden experimentar una serie de emociones negativas, como tristeza, confusión, ira, ansiedad y miedo. Algunos factores que pueden contribuir al sufrimiento de los hijos durante un divorcio incluyen:

  1. Pérdida de la estructura familiar: El divorcio puede significar una ruptura de la estructura familiar a la que los niños estaban acostumbrados. Pueden experimentar la pérdida de la unidad familiar y sentirse inseguros acerca de su futuro.
  2. Cambios en la dinámica familiar: Los hijos pueden tener dificultades para adaptarse a los cambios en la dinámica familiar después del divorcio. Esto puede incluir vivir en hogares separados, ajustarse a nuevas rutinas y enfrentar la ausencia de uno de los padres en su vida cotidiana.
  3. Conflictos y tensiones: Si hay un alto nivel de conflicto entre los padres durante el divorcio, los hijos pueden verse atrapados en el medio y experimentar una gran cantidad de estrés emocional. Presenciar disputas, discusiones y desacuerdos puede ser perjudicial para su bienestar.
  4. Sentimientos de culpa y responsabilidad: Los niños a menudo se culpan a sí mismos por el divorcio de sus padres, sintiendo que son los culpables de la separación. Estos sentimientos de culpa pueden ser abrumadores y afectar su autoestima y salud emocional.
  5. Cambios en la rutina y la estabilidad: El divorcio puede llevar a cambios significativos en la rutina y la estabilidad de los hijos. Cambios en la vivienda, escuela, amigos y actividades extracurriculares pueden generar estrés y ansiedad.

Es importante destacar que, si bien el divorcio puede ser difícil para los hijos, no todos los niños sufren de la misma manera. Algunos niños pueden adaptarse mejor al cambio y superar los desafíos con el tiempo. El apoyo emocional, la comunicación abierta y el cuidado atento de los padres pueden ayudar a mitigar el sufrimiento de los hijos durante el proceso de divorcio.

Niños sin convenio regulador

Los niños sin la protección y regulación de convenio regulador en el contexto de la separación de sus padres están expuestos a las discrepancias de sus progenitores.

La ausencia de regulación paternofilial supone que los derechos y obligaciones de los progenitores respecto de sus niños son indistintos, por lo que la situación puede acabar convirtiéndose en un foco de conflictos.

Desde el momento en el que un Juzgado homologa un convenio regulador o resuelve un proceso contencioso con sentencia, los hijos tienen organizada su vida y los ciudadanos por parte de sus padres. No es de obligado cumplimiento, pues la regulación que se establece en el convenio regulador de los niños es supletoria del acuerdo de los progenitores.

Esto quiere decir que en defecto de acuerdo, hay una regulación a la que «echar mano» y que resuelva cualquier disputa. Niños sin convenio regulador son niños que no tienen regulación aplicable, como ocurre cuando sus padres siguen manteniendo relación sentimental y/o están juntos.

Existe un peligro en el periodo comprendido entre la separación de hecho y la aprobación del convenio regulador en el que los niños no tienen una regulación que les proteja y ello puede dejarles indefensos ante malas prácticas y faltas de entendimiento de sus padres.

Niños sin convenio regulador

Tanto en separaciones con hijos sin matrimonio como separaciones matrimoniales con hijos, el convenio regulador es fundamental. El nombre de los procesos no matrimoniales será «guarda y custodia» mientras que en los matrimoniales será separación o divorcio.

Sea como fuere, lo principal es proteger a los niños y que no se quede en un «limbo» jurídico a la expensa de que sus padres sean capaces de entenderse, pues en defecto de entendimiento, deben de tener una regulación adecuada que haya sido elaborada por un abogado, supervisada por un fiscal y aprobada por un juez.

Trastorno de ansiedad por separación

Es muy frecuente sufrir trastorno de ansiedad por una separación sentimental y siempre es recomendable acudir a psicólogos y profesionales que nos ayuden y den las pautas correctas.

La ansiedad puede ser lógica después de una separación amorosa, pero no debemos de normalizar en nuestra vida la ansiedad pues puede cronificarse y acabar desarrollando graves trastornos de salud mental.

Trastorno de ansiedad por separación

En una separación con hijos sin matrimonio la pareja tiene que seguir cuidando de los hijos comunes, lo que dificulta enormemente que se pueda superar la ansiedad por separación.

Los hijos son la mayor y mejor vinculación que existe en la vida de una persona, compartir los hijos con una persona con la que hemos podido vivir una ruptura traumática puede hacer que mantengamos en el tiempo esa angustia.

La angustia mantenida en el tiempo puede causar grave impacto que se somatice en la salud de una persona. La angustia nos puede hacer perder la tranquilidad, los nervios y acabar retroalimentándose de manera que pueda incluso normalizarse.

Toda persona merece estar en un estado principal de tranquilidad, paz y estabilidad, sin perjuicio de que hayan momentos que se pueda pasar mal puntualmente con ansiedad o angustia. Si se acostumbra la mente y el cuerpo a mantener como pauta y estado mantenido en el tiempo la angustia y excepcionalmente evadir con momento de estabilidad, estaremos entrando en una depresión o trastorno de ansiedad que en casos de separaciones puede hacer que la ruptura siga presente durante meses y años.

Es esencial como actitud constructiva posterior a la ruptura que se trate de superar, la supervivencia sentimental y a todos los niveles forma parte de la esencia humana. Sufrir un largo tiempo por algo nos debe de alertar y buscar ayuda profesional y apoyo en nuestros seres queridos.

Ayudas madre soltera en España

En España existen ayudas para madres solteras con sus hijos a cargo, pero requieren que se trata de una familia monoparental o de dos progenitores en la que existe una resolución de derecho de familia que regule la relación y por tanto certifique que los progenitores no están juntos.

En estos casos la Administración requiere sentencia de separación con hijos sin matrimonio, o lo que es lo mismo, una sentencia de medidas paternofiliales.

Ayudas para madres separadas con custodia compartida

Ayudas para madres separadas

Ayudas madre soltera Seguridad Social

Existen ayudas para madres solteras de la Seguridad Social que son cambiantes en el tiempo y aplicables en función de las circunstancias familiares: Ingresos, ahorros, patrimonio, cotización.. etc.

Ayudas madre soltera SEPE

De igual manera las ayudas de madre soltera con el SEPE son de gran ayuda, pero el problema es el funcionamiento que tiene la petición, gestión y cobro de las ayudas que no siempre son sencillas.

Ayudas para madres separadas con custodia compartida

Las ayudas para madres separadas con custodia compartida existen, pues se puede acreditar que la madre tiene las atenciones y cuidados de los hijos comunes la mitad del tiempo compartida con el otro progenitor. Es evidente que las ayudas de las madres separadas con hijos a cargo serán mayores en los casos de custodia materna en las que el hijos están principalmente a cargo de la madre.

Cómo preparar a los niños para una separación

Para preparar adecuadamente a los niños para la separación de sus progenitores la clave está en transmitir normalidad, seguridad y cordialidad entre los padres.

  • Los niños tienen mayor capacidad de adaptación que los adultos. Es por ello que si perciben normalidad en los comportamientos, reacciones y relaciones de sus progenitores, no sentirán miedo, sino seguridad.
  • La seguridad es la segunda clave, pues los niños no deben sentirse con la incertidumbre de qué será de ellos si sus progenitores se separan, deben de sentir entendimiento y cordialidad entre ellos.
  • La cordialidad de los padres será la que permitirá que las relaciones de los niños por separado con cada uno de ellos después de la separación pueda ser beneficiosa para los hijos.

Al final las tres cuestiones básicas giran en torno a la misma premisa, para preparar a los niños para una separación se debe de utilizar sentido común. Más que preocuparse por lo que hay que hacer, pues se entiendo que los cuidados los llevan realizando desde el nacimiento del hijo, hay que prestar mucha atención en lo que no hay que hacer.

  • No hay que meter a los niños en los problemas de los adultos. Todo niño tiene derecho a disfrutar de su infancia.
  • Tampoco permitir que presencie discutas o conflictos. Lo ideal es no tenerlos, pero de no poder evitarlos, deben de desarrollarse sin la presencia ni mucho menos participación de los hijos.
  • Lo que debemos evitar es que los niños puedan sentirse parte del origen de la separación, hay que dejarles muy claro que sus progenitores han decidido separar su vidas pero que seguirán queriéndole, atendiéndole y haciendo lo que sea necesario, igual que antes, pero ahora la organización será por separado.

Los padres y madres que se separan tienen que tener claro que se separan entre ellos, pero en ningún aso de sus hijos y la relación no debe de cambiar, sino precisamente volcarse más con ellos, pues tampoco es fácil en ocasiones ser hijo de padres separados.

Cómo preparar a los niños para una separación

Tanto en separaciones matrimoniales como en casos de separación con hijos sin estar casados hay que dejar a un lado los intereses de los padres en beneficio de lo que realmente importa que es que los niños no paguen los platos rotos de la separación de sus progenitores.

De hecho, debería de ser algo evidente, pero por desgracia son muchos los padres que no saben separar su disputas de las necesidades de los hijos y acaban tomando actitudes impropias de adultos responsables de niños, sino más bien todo lo contrario, lo que hay que tratar de prevenir. En ocasiones no es fácil mantener la calma, pero siempre merecerá la pena.

Puede conseguir su convenio regulador gratis con nuestro despacho de abogados para ver cómo se podría articular la separación de cara a la regulación paternofilial de los hijos. Pero lo que no debe de pensar es que con el proceso judicial es suficiente, pues no es así. Día a día los padres deberán de favorecer el entendimiento, pues en cualquier momento puede surgir un punto de controversia y tensión que podría acabar provocando un daño en la infancia y correcto desarrollo de nuestros hijos, a los que debemos de proteger por encima de todo lo demás, sin peros, sin prejuicios y sin excusas.